martes, 27 de agosto de 2013

TEMA: ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

 

SEGÚN LA OMS LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES SON LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN TODO EL MUNDO. PARA TRATAR DE REDUCIR ESTAS ESTADÍSTICAS, ES IMPORTANTE DAR A CONOCER MEDIDAS PREVENTIVAS QUE EVITEN LA APARICIÓN DE CARDIOPATÍAS. POR ELLO EN LA PRESENTE NOTA TE BRINDARÉ INFORMACIÓN ACERCA DE CÓMO PREVENIR Y DE ESA FORMA, TENER UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA.
SEGÚN ORGANISMOS OFICIALES, TALES COMO LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD, LAS ESTADÍSTICAS SON ALARMANTES, YA QUE LA PRINCIPAL CAUSA DE MUERTE EN TODO EL MUNDO SON LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.
SEGÚN DATOS ESTADÍSTICOS EN EL2005, MURIERON 17.5 MILLONESDE PERSONAS EN TODO EL MUNDO (30% DE LAS MUERTES TOTALES) A CAUSA DE UNA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. DE LAS CUALES EL 43% CORRESPONDIÓ A CARDIOPATÍAS CORONARIAS Y EL 32.5 %CORRESPONDIÓ A ACCIDENTES CEREBROVASCULARES O ACV.
SI BIEN ESTOS DATOS SON ALARMANTES, ES POSIBLE TENER UNA LUZ DE ESPERANZA Y HACER HINCAPIÉ EN CIERTAS MEDIDAS PREVENTIVAS QUE PUEDEN AYUDAR A MUCHAS PERSONAS A SALVAR SUS VIDAS.
CÓMO PREVENIR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
·         ES NECESARIO COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE ELEGIR NUESTROS ALIMENTOS CORRECTAMENTE, SELECCIONANDO AQUELLOS QUE CONTENGAN 0% GRASAS TRANS, POCAS GRASAS SATURADAS Y RICOS EN GRASAS INSATURADAS OMEGA 3, 6 Y 9.
·          ES NECESARIO ELEGIR ALIMENTOS QUE CONTENGAN FIBRA Y ANTIOXIDANTES NATURALES, TALES COMO VERDURAS Y FRUTAS FRESCAS. ADEMÁS DE CEREALES INTEGRALES Y LEGUMBRES.
·          REDUCIR EL CONSUMO DE ALCOHOL, OPTANDO POR VINO TINTO. SE PUEDE BEBER HASTA 2 COPAS DIARIAS.
·          REEMPLAZAR EL CONSUMO DE MANTEQUILLA Y MARGARINA POR ACEITES DE BUENA CALIDAD COMO EL ACEITE DE OLIVA, CANOLA, GIRASOL, MAÍZ, UVA, ETC.

·          AUMENTAR EL CONSUMO DE AGUA A 2 LITROS DIARIOS, ESTA AYUDA A ELIMINAR IMPUREZAS Y TOXINAS.
·          ELIMINAR EL CIGARRILLO POR COMPLETO.
·          DORMIR ADECUADAMENTE POR LO MENOS 7 HORAS DIARIAS. UN BUEN DESCANSO ASEGURA UN MEJOR RENDIMIENTO Y MENOS ESTRÉS.
·          REALIZAR ACTIVIDAD FÍSICA PERIÓDICAMENTE. SI ES POSIBLE CAMINAR TODOS LOS DÍAS DURANTE MEDIA HORA. ESTE EJERCICIO NO SÓLO CONTROLA EL PESO, SINO QUE FORTALECE EL SISTEMA CARDIORESPIRATORIO.
·          SI SIENTES QUE NO PUEDES CONTROLAR TU ESTRÉS O ANSIEDAD, DEBES RECURRIR A UN PROFESIONAL DE LA SALUD.
·          HACER CONTROLES PERIÓDICOS DE SANGRE, PARA SABER CÓMO ESTÁ TU COLESTEROL,TRIGLICÉRIDOS, GLUCEMIA, ETC.
SI SE PONEN EN PRÁCTICA TODAS ESTAS SUGERENCIAS ES POSIBLE REDUCIR LAS CARDIOPATÍAS Y SUS CONSECUENCIAS, QUE EN MUCHOS CASOS SUELE SER FATALES. RECUERDA QUE LA VIDA ES UNA SOLA Y MERECE LA PENA SER VIVIDA.


Diferentes enfermedades cardiovasculares:

a. Aneurisma
b. Angina
c. Ateroesclerosis
d. Accidente cerebrovascular (apoplejía)
e. Enfermedades cerebrovasculares
f. Insuficiencia cardíaca congestiva
g. Enfermedad de la arteria coronaria
h. Infarto agudo de miocardio (ataque de corazón)
i. Enfermedad vascular periférica






Accidentes en el Hogar

Accidente

Se define como accidente a cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina ocasionada por un agente externo involuntario, y dar lugar a una lesión corporal. 
Se suele usar accidente como fatalidad, está muy arraigado en la sociedad. Esto nos hace pensar que es imposible prevenir pero no es así. Esta creencia es errónea ya que se los puede prevenir. En la actualidad se está intentando erradicar el uso de la palabra accidente por trauma, lesiones por causas externas, enfermedad accidente, entre otras. Sin embargo, mas allá del término usado, se debe tener en cuenta que no son provocados por la mala suerte sino por el desconocimiento o la irresponsabilidad.
La causa inmediata de un accidente puede ser la falta de equipo de protección, pero la causa básica puede ser que el equipo de protección no se utilice porque resulta incómodo.
Luego, en caso de que ocurra un evento se debe estar preparado con botiquines de emergencia, cuidándose bien, si andas con cuidado y si dejas todo en orden y en su lugar, cerrar la llave del gas antes de salir de casa, no dejar cosas peligrosas al alcance de los niños, cuidarse bien y procurar que no se caiga algún objeto y uno de los más graves accidentes en la comunidad son: choques, quebraduras y quemaduras.
Tipos de accidentes

Existen varios tipos de accidentes, entre los que se encuentran:
Muchas personas piensan que los accidentes son algo que ocurre y no se puede evitar. Muchas veces escuchamos decir: “Y que se le va a hacer, fue un accidente…..”. “al que le toca le toca”, “los accidentes son una lotería”, “fue una fatalidad, que le vamos a hacer”. Los accidentes no ocurren por mala suerte, sino porque varias veces las personas no sabemos cuidarnos o bien no nos cuidamos.






¿Qué debemos hacer para prevenir los accidentes del niño?
  • Pensar siempre en la posibilidad de un accidente en cualquier lugar donde se encuentre el niño.
  • Controlar en lo posible los factores del ambiente donde vive el niño.
  • Vigilar al niño permanentemente y aplicar con él una disciplina lógica y firme.
  • No incitar al niño a juegos agresivos y violentos que constituyan un peligro para él.
  • Reconocer los casos más vulnerables a caer en riesgo de accidente: niños entre 0 y 6 años de edad, minusválidos, carentes de afecto, inquietos y enfermos.
¿Cuáles son las consecuencias que puede sufrir un niño por un accidente grave?
  • Morir.
  • Vivir inconsciente llevando una vida vegetativa.
  • Vivir inválido para toda su vida, confinado en una silla de ruedas.
  • Vivir ciego.
  • Vivir con un miembro amputado.
  • Vivir deformado por cicatrices y retracciones por severas quemaduras.
 ¿Cómo podemos evitar accidentes por quemaduras?
  • Evite cargar al bebé si está fumando o tomando alguna bebida caliente.
  • No coloque platos o tazas con alimentos calientes frente al niño.
  • No deje el tetero caliente en la cama junto al bebé.
  • No agregue agua caliente en la bañera si el niño está adentro.
  • No deje al niño dentro de la bañera cerca las llaves de agua caliente.
  • Evite que el niño juegue en la cocina o en el cuarto de planchar, cuando se están haciendo los quehaceres del hogar.
  • Voltee los mangos de las ollas hacia adentro y trate de usar las hornillas de atrás de la cocina.
  • No permita que su niño juegue con fósforos, velas encendidas, yesqueros o encendedores.
  • Prohíba a su niño jugar con fuegos pirotécnicos.
  • Asegúrese que el niño no esté cerca cuando usted lleva objetos calientes de un sitio a otro.
 ¿Cómo podemos evitar los accidentes por corriente eléctrica?
  • Proteja los enchufes de las paredes con tapas apropiadas.
  • Elimine los cables pelados y los toma corrientes deteriorados en los aparatos electrodomésticos.
  • Desconecte los aparatos electrodomésticos que no estén funcionando.
 ¿Cómo podemos evitar los accidentes por asfixia?
  • No deje a un bebé, que aún no sabe agarrar, con el tetero recostado de la almohada para que se lo tome.
  • No use talco cerca de la cara y cuello del bebé.
  • Evite en los bebés de corta edad, los juguetes de piezas más pequeñas que su boca, que se puedan soltar cuando el niño los explore con los labios y manos.
  • Evite darle al niño meno de un año, alimentos duros como maní, cotufas, nueces, frutas con semillas.
  • Prohíba que los niños jueguen introduciendo la cabeza en bolsas plásticas o atándose cuerdas alrededor del cuello.
  • Evite que el niño se acostumbre a dormir en la cama con los padres u otros adultos.
  • No coloque la cama cerca de las cuerdas de las cortinas o persianas del cuarto.
  • Evite jugar o hacerle cosquillas al niño mientras está comiendo, no le permita que camine corra con alimentos en la boca.
  • Evite que niños pequeños juegue con metras, botones, monedas u otros objetos de tamaño reducido.
  • Elimine neveras o cavas fuera de uso, donde el niño pueda esconderse para jugar.
 ¿Cómo podemos evitar los accidentes por ahogamiento?
  • Cuando bañe al niño procure tener todo a la mano, no lo deje solo ni siquiera momentáneamente.
  • Vigile al niño si esta cerca de piscinas, orillas de playa o de ríos, tanques subterráneos, tambores de almacenar agua.
  • Permanezca cerca del niño si se monta en salvavidas inflables en el mar, ríos, piscinas.
  • No monte a los niños lanchas, veleros, si no sabe nadar, sin asegurarse de tener puesto salvavidas.
  • Enseñe a su hijo a nadar tan pronto sea suficientemente mayor.
 ¿Cómo evitar accidentes por envenenamiento o intoxicaciones?
  • Mantenga los productos de limpieza y otras sustancias que se usan en el hogar, bajo llave o en sitios altos.
  • Conserve los productos en sus envases originales, nunca use para almacenar restos de estas sustancias en botellas conocidas para otros usos, como botellas de refrescos o de jugos.
  • No guarde restos de sustancias en envases sin ponerle etiquetas con el nombre del producto guardado.
 En relación a las medicinas:
  • Nunca deje las medicinas al alcance de los niños; guárdelas en lugares altos.
  • No acostumbre decirle al niño que las medicinas son caramelos.
  • Nunca le dé un remedio en la penumbra del cuarto, sin haberse asegurado de leer bien las etiquetas.
  • Cuando le administre la medicina al niño es muy útil y conveniente que anote la hora suministrada, para poder repetirla en el momento indicado, recuerde que cualquier medicamento puede intoxicar.
  • Al botar algún medicamento o veneno, deseche el contenido del frasco en la tasa del baño y baje el agua, enjuague el recipiente vacío y tírelo en la basura.
 ¿Cómo evitar los accidentes por caídas?
  • Cuando cargue a un bebé menor de 6 meses sosténgale la espalda con una mano si se lo recuesta al hombro.
  • No deje sin vigilancia permanente a niños pequeños, en sitios altos como la cama, el sofá, las sillas, etc.
  • Coloque rejas en ventanas y balcones, si su hogar está ubicado después del segundo piso de un edificio, o si su casa está situada en terrenos en declive, barrancos.
  • Si el niño no camina con estabilidad aún, permanezca detrás de él cuando suba escaleras y delante cuando las baje.
  • Evite que el niño juegue en sitios peligrosos como escaleras, pasamanos, terrazas, azoteas sin barandas, paredes, barrancos.
  • No deje al niño pequeño en el coche o en sillas altas sin asegurarse que está bien asegurado por las correas.
  • Limpie inmediatamente cualquier cantidad de agua que se derrame en el piso.
  • No deje las barandas de la cuna bajas si el niño es aún pequeño.
  • Lleve al niño de la mano cuando suba o baje en escaleras mecánicas en funcionamiento.
  • Mientras el niño aprende a caminar con estabilidad debe usar calzado de suela antirresbalante o de goma.
 ¿Cómo evitar los accidentes por heridas?
  • Impida que el niño esté cerca de aparatos electrodomésticos en funcionamiento.
  • Evite que el niño juegue con objetos puntiagudos o cortantes.
  • Antes de cerrar la puerta del carro o de cualquier habitación o mueble, asegúrese que el niño no esté cerca.
  • Recoja los restos de cualquier objeto de vidrio que se haya roto, sin permitir que el niño intente ayudarla.
  • No compre juguetes de vidrio ni deje que el niño manipule botellas, vasos u otros objetos que puedan quebrarse.
  • Evite que el niño corra o juegue con objetos puntiagudos en las manos.
 Y en relación con los accidentes con vehículos:
  • Impida que los niños jueguen en la calle, en entradas de estacionamientos de los edificios, garajes, o que se cuelguen de vehículos en movimiento.
  • Observe que los seguros estén bajos y que los niños vayan en el asiento de atrás.
  • No deje que el niño saque los brazos o la cabeza a través de las ventanas, ni que decida viajar acostado entre el vidrio y el asiento posterior
  • Nunca deje niños solos dentro del carro ni siquiera estando éste apagado y sin llaves.
  • Enseñe al niño a respetar las señales de tránsito y llévelo de la mano en los sitios de gran peligro, como las calles de intenso tráfico, estaciones del metro, paradas de autobuses.
 ¿Cómo evitar los accidentes por picaduras y emponzoñamientos de insectos venenosos?
  • Manteniendo al niño siempre calzado.
  • Acostumbrándolo a sacudir los zapatos antes de usarlos.
  • Limpiando periódicamente los closets.
  • Enseñándole a no introducir los dedos en agujeros de las paredes o de la tierra.
 Y en estos momentos de tanta inseguridad personal:
  • Dele al niño cariño, comprensión, afecto, confianza.
  • Preocúpese por todo lo relacionado con sus hijos, por los amigos con quien se reúne, por las familias que frecuenta.
  • Evite el contacto de su hijo con personas de dudosa conducta.
  • Enseñe a sus hijos desde muy temprano a no irse con extraños, a cambio de ofrecimientos u obsequios de juguetes o golosinas.
 Y finalmente recuerde que....:
  • No debe dejar solo a bebés si hay otros niños pequeños alrededor, que lo puedan cargar o introducirles cosas en la boca.
  • Cuando los niños estén jugando, nunca olvide darse una vuelta para chequearlos, sin que ellos se sientan vigilados y sin intervenir en sus actividades y juegos, al menos que sea necesario.
  • Enseñe al niño desde muy temprano a no llevarse a la boca sustancias desconocidas.
  • Tenga en su casa un botiquín de primeros auxilios, colocado en un sitio seguro y adecuado.
  • Tenga en lugar visible y accesible los números de teléfonos de hospitales y cuerpos de seguridad que le puedan brindar ayuda ante una emergencia.  
Los accidentes en casa son más comunes de lo que imaginamos, una caída en el cuarto de baño, golpes con el mobiliario de la casa, cortes accidentales, quemaduras, ingestión de sustancias tóxicas, etc. Lo más importante es actuar rápidamente y de la forma más adecuada en función al accidente que se ha producido. Tener cerca un Botiquín de primeros auxilios será fundamental en casos de emergencias.
Prevención de los pequeños accidentes en el hogar:
1º) Cantos afilados:
Cuidado con los cantos afilados y las superficies duras, la mayoría de las contusiones o golpes suceden por las terminaciones de ciertas superficies. Si no puede cambiarse por esquinas redondeadas, acomodar los muebles de manera tal que no estén expuestos a los lugares de paso.
2º) Cuidado con los suelos:
También evite encerar si en su hogar hay niños pequeños o personas mayores. Las alfombras son muy decorativas pero peligrosas en algunas ocasiones, puede tropezar.
3º) Cuidados con los medicamentos y artículos de limpieza:
Mantener siempre todos los productos de limpieza, medicamentos y botiquín de primeros auxilios fuera del alcance de los niños. Los niños son muy curiosos, les atraen los colores de los envases y les encanta investigar. Instale sistemas de seguridad en las alacenas bajas de la cocina si guarda ahí los productos de limpieza.
4º) Medidas de seguridad en ventanas y terrazas:
Las barandillas de las terrazas o balcones deben tener una prevención contra niños traviesos. Existen en el mercado varias ofertas para solucionar el problema. Desde elevar las barandillas hasta colocar una red de sujeción. Si las ventanas del cuarto de su hijo no tiene rejas, vigilar que este cerrada o abierta con la persiana baja.
5º) Los juguetes de los niños deben ser seguros:
Si tiene hijos de distintas edades, enseñe al mayor que las piezas pequeñas para su hermano menor pueden ser muy peligrosas. Compre solo juguetes correctamente homologados. La toxicidad de algunos juguetes puede ser muy elevada en la boca de los más pequeños.
6º) Barras de seguridad en literas:
Si la habitación de sus hijos tiene literas, coloque barras de seguridad fijas, evitara posibles caídas durante el sueño.
7º) Golpes y descuidos:
Cuando saque algo de la alacena superior cierre la puerta, muchos acuden a urgencia por un golpe con el canto de la puerta. Como sucedió: saco la lata, se agacho y se olvido que la puerta había quedado abierta, cuando levanto nuevamente la cabeza se dio un buen golpe. Parece una tontería pero puede causar una contusión.
8º) Accidentes en el baño:
Los accidentes en la bañera son frecuentes y pueden ser muy peligrosos (facturas de pelvis, cóccix, torceduras, etc.) Prevenir con una alfombra antideslizante y si hay personas mayores viviendo en casa instalar los pasamanos para que puedan moverse con mayor seguridad al mismo tiempo que no pierden su independencia.
9º) Las escaleras:
Acostumbrar a sus hijos que bajen las escaleras andando y tomados del pasamanos.
10º) Andar descalzo:
Para evitar los golpes en los pies descalzos cuando se acerca a la cama, compre camas con las patas metidas para adentro.

¿QUE PODEMOS HACER?

En el hogar pueden producirse accidentes. Sin embargo podemos emprender una serie de acciones que,  sin duda alguna, convertirán nuestros hogares en un lugar seguro.  Ante todo es fundamental que exijamos y busquemos aquellas seguridades que podríamos denominar  básicas.. Así tenemos todas las cuestiones referidas a la electricidad y el gas. Sus instalaciones deben ser  seguras, respetando las normas que las autoridades dictan.  Por otro lado debemos aumentar la atención y el cuidado, no solo a nivel personal, sino hacia los niños y  los ancianos.  Por último, y esto nos incumbe a todos, deben seguirse hábitos seguros en todo lo que concierne a los  aparatos, productos, instalaciones y situaciones que en el hogar se van sucediendo.  Este archivo pretende ayudarles en este cometido.













                              


domingo, 11 de agosto de 2013

Primeros sólidos
La introducción de los sólidos, el inicio de la alimentación complementaria preocupa a muchos padres. Nuestro pediatra y experto en alimentación infantil, Carlos González, nos cuenta qué alimentos pueden tomar los bebés y a partir de qué edad. Toma nota de cuándo introducir cada tipo de alimento:
Carne: a partir de los seis meses.

Legumbres (lentejas, garbanzos, guisantes, alubias...): a partir de los
 seis meses.

Arroz, maíz, cereales…: a partir de los seis meses.

 Alimentos con gluten como el pan o la pasta: a partir de los seis meses. Es aconsejable empezar a esta edad, especialmente no sobrepasar los siete meses.
Fruta: a partir de los seis meses.

Zumo de fruta: los zumos de frutas no deben sustituir ni a la fruta ni al agua, por lo que es mejor comenzar lo más tarde posible y darle poco al bebé. El zumo no es un alimento sano. En niños menores de seis años conviene no pasar de 120 - 180 ml al día.
Verdura: a partir de los seis meses.

Leche entera, yogures y otros lácteos: los bebés que toman lactancia artificial a partir de los 12 meses. Los que toman pecho cuando dejen de tomarlo o 
cuando ya tomen muy poco. No hay inconveniente en que un niño menor de 12 meses 
pruebe algún derivado lácteo o alimento que contenga leche, como unos canelones. Pero hasta el año es mejor que la leche sea adaptada, y por tanto es mejor un vaso de leche adaptada que un yogur.

Alimentos muy alergénicos como la leche para los que no la han probado todavía, 
los huevos, el pescado, la soja…: Las últimas recomendaciones de los expertos dicen
que se pueden dar a partir de los seis meses, incluso a niños con antecedentes de alergia, porque no está suficientemente demostrado que darlos más tarde tenga alguna ventaja. Personalmente, sigo pensando que, al menos en los niños con antecedentes de alergia, vale la pena retrasar estos alimentos hasta el año.

Yema y clara de huevo: se pueden dar al mismo tiempo. Es imposible separarlas por completo por lo que el riesgo de alergia es el mismo con
clara que con yema.

Agua: cuando empiece a comer cantidades apreciables de alimentos "secos". En caso de duda, se le puede ofrecer y si no quiere es porque no tiene sed. Es importante dársela en vaso desde el principio, nunca en biberón.

Sal y azúcar: lo más tarde posible y en poca cantidad.

Chuches, golosinas, aperitivos salados, dulces...: Lo más tarde posible (mejor con tres años que con dos) y
 en poca cantidad.

Purés, cereales y otros alimentos en biberón: El biberón es solo para la leche y conviene suprimirlo por completo antes de los 12 meses. A partir de los seis meses, el bebé con lactancia artificial debe empezar a hacer algunas tomas de leche con vaso.

Bebidas de cola y cacao: lo más tarde posible y nunca antes del año.
 Esto no significa que la cola y el cacao deban formar parte de su alimentación habitual ni excepcional a partir de los 12 meses. Lo más tarde posible significa lo más tarde posible.

SUGERENCIA  Y FOMENTOS  DURANTE  EL EMBARAZO  EN EL PARTO  Y PUERPERIO INMEDIATO  Y FOMENTO  APOYO DEL ALTA HOSPITALARIA
DURANTE EL EMBARAZO
La clave para proteger la salud de su bebé está en hacerse exámenes médicos prenatales regularmente. Si cree que puede estar embarazada, concierte una cita con el profesional de la salud que desea supervise su embarazo. Debería hacerse la primera revisión en cuanto crea que puede haberse quedado embarazada.
En el primer examen prenatal, el profesional de la salud que usted haya elegido probablemente le hará una prueba del embarazo y estimará de cuántas semanas está basándose en la exploración física y la fecha de su última menstruación. Utilizará esta información para predecir la fecha aproximada del parto (de todos modos, la ecografía que le harán cuando el embarazo esté más avanzado ayudará a corroborar esa fecha).
Si usted está sana y no hay ningún factor de riesgo que pueda complicar el embarazo, probablemente bastará con que se haga examenes prenatales:
·         cada cuatro semanas hasta la 28ª semana de embarazo
·         a partir de entonces, cada dos semanas hasta la 36ª semana de embarazo
·         y luego una vez por semana hasta el parto
A lo largo del embarazo, el profesional de la salud que supervise su embarazo la pesará y le tomará la tensión arterial al tiempo que evalúa el crecimiento y el desarrollo del bebé (palpándole el abdomen, midiéndole el vientre y escuchando el latido cardíaco del feto a partir del segundo trimestre de embarazo). A lo largo del embarazo, también le practicarán varias pruebas de diagnóstico prenatal, incluyendo análisis de sangre y de orina, exploraciones del cuello uterino y probablemente por lo menos una ecografía.
Si usted todavía no ha elegido un profesional de la salud para asesorarle y tratarle durante el embarazo, puede optar entre varias alternativas posibles:
·         Obstetras / ginecólogos (médicos especializados en el embarazo y el parto, aparte de en el apartado reproductor femenino y la salud de la mujer en general).
·         Médicos de familia (médicos que ofrecen una amplia gama de servicios a pacientes de todas las edades -a veces incluyendo la obstetricia).
·         Enfermeras-comadronas tituladas (enfermeras especializadas en las necesidades sanitarias de las mujeres embarazadas, incluyendo los cuidados prenatales y la atención durante el parto y el alumbramiento, así como los cuidados posparto en los embarazos sin complicaciones). También hay otros tipos de comadronas, pero usted siempre debería elegir una que pueda acreditar su formación y que esté especializada en este campo.
Cualquiera de estas opciones puede ser una buena elección si usted está sana y no hay ningún motivo para anticipar posibles complicaciones durante el embarazo. No obstante, las enfermeras-comadronas han de tener la posibilidad de acceder a un médico en el caso de que surjan problemas inesperados durante el parto o de que deba practicarse una cesárea.

EN EL PARTO  Y PUERPERIO INMEDIATO  Y FOMENTO  APOYO DEL ALTA HOSPITALARIA

promover y apoyar la lactancia materna 
 Si bien ese apoyo podía empezar con las visitas prenatales, durante el embarazo, esta situación no está nada extendida, pero lo que sí podemos afirmar es que, una vez ha nacido el bebé, sí empieza el contacto efectivo con el pediatra.
Por ello las recomendaciones de la AEP durante el parto y el postparto inmediato, aún en la sala de partos y en las primeras visitas en el hospital, adquieren más importancia.
Y si efectivamente fueran seguidos por parte de los pediatras, y exigidos por parte de las madres, el establecimiento de una lactancia exitosa tendría más posibilidades. Además, son prácticas recomendables para que el bebé nazca en un entorno acogedor.
Éstas son las recomendaciones para los pediatras durante el parto y postparto inmediato:
·         Todos los recién nacidos sanos necesitan ser colocados encima de la madre en contacto piel con piel, inmediatamente tras el parto, allí se les puede secar y realizar la ligadura del cordón umbilical y mientras se extrae la placenta valorar la necesidad o no de reanimación evitando técnicas innecesarias que interfieran en el establecimiento del vínculo.
·         La valoración del Apagar y las prácticas de identificación del recién nacido, se pueden realizar con el recién nacido encima de la madre. La profilaxis ocular y la vitamina K pueden esperar a que se haya producido la primera toma de pecho. Es aconsejable evitar aspirar la orofaringe, practicar lavado gástrico o introducir sondas para descartar malformaciones de coanas o esofágicas, de modo sistemático, a recién nacidos con Apgar adecuado para evitar lesiones de la mucosa que podrían interferir con el establecimiento de un patrón adecuado de succión.
·         En el momento actual, alrededor de la cuarta parte de los niños de nuestro país nacen por cesárea, la mayoría sin anestesia general y no suelen presentar problemas al nacer, obteniendo puntuaciones de Apagar superiores a 7. Es recomendable examinarlos, secarlos, ponerles la pinza de cordón cortando el exceso del mismo y llevarlos a ser reconocidos por la madre poniéndolos encima de su pecho, siempre que la situación clínica de madre y niño lo permitan.
·         Es aconsejable mantener al recién nacido en contacto piel a piel encima de su madre hasta que realice la primera toma de pecho durante el período de posparto inmediato, siempre que el estado del niño y de la madre lo permitan, y se animará al padre a permanecer junto a ellos. El neonato sano es capaz de agarrar el pezón y realizar la primera toma al pecho inmediatamente después del parto, siempre que se evite el exceso de medicación a la madre durante el parto y que se permita el contacto estrecho entre madre e hijo inmediatamente tras el mismo. Conviene recordar que la mejor fuente de calor para el recién nacido es el cuerpo de su madre por lo que el baño se debe retrasar hasta que el recién nacido haya realizado la primera toma al pecho y haya estabilizado su temperatura.
·         Se ha comprobado que si se coloca al recién nacido a término nada más nacer en contacto piel con piel con su madre, se estrechan los lazos afectivos entre madre e hijo, se preserva la energía y se acelera la adaptación metabólica del recién nacido. Si no es separado de su madre durante los primeros 60-70 minutos, el recién nacido repta hasta el pecho y hace una succión correcta, hecho que se ha relacionado con una mayor duración de la lactancia materna. No hay evidencia científica de que restringir la interacción madre-hijo posnatal precoz tenga efecto beneficioso alguno.




FOMENTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL PUERPERIO INMEDIATO:
Para ayudar a las madres después del parto es importante tener en cuenta los siguientes aspectos, la mayor parte de los cuales son parte de los diez pasos para una lactancia exitosa:
1.      Facilitar el alojamiento conjunto madre e hijo durante las 24 hs. del día: este es un elemento básico para el establecimiento de una lactancia y del vínculo. La mamá y el bebé podrán reconocerse mutuamente; la madre podrá alimentar al niño cada vez que lo necesite, y se entrenará en el manejo cotidiano de su hijo. El niño puede ser examinado al lado de su madre. El equipo de salud debería trabajar en forma interdisciplinaria para brindar atención integral a la madre y al niño.
2.      Fomentar la alimentación a libre demanda: la libre demanda se establece sobre las necesidades de la madre y del niño, y está basada en la regulación fisiológica de la producción de leche, por lo que no se debe interferir poniendo horarios.
3.      Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia materna aún si deben ser separadas de su bebés: es importante que durante las primeras 6 hs. posteriores al nacimiento un miembro del equipo de salud se acerque a cada madre para observar la técnica de la lactancia. Si es adecuada la felicitará y la estimulará. En el caso de ser incorrecta ofrecerá ayuda y contención. De este modo se previenen problemas como grietas, congestión mamaria o dolor.
4.      Dar a los recién nacidos sólo leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que esté medicamente indicado: dar fórmula láctea o suero glucosado o agua en la maternidad sin una causa médica justificada interfiere en la lactancia en forma realmente negativa.
5.      No ofrecer chupetes a los niños amamantados: los niños no necesitan de chupetes y si lo hacen pueden presentar posteriormente lo denominado ¨sindrome de confusión del pezón¨. Esto se produce porque la mecánica de succión del chupete es muy distinta a la succión de la mama. Además es un elemento de fácil contaminación.
6.      Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que  las madres se pongan en contacto con ellos a la salida de la maternidad: la madre se debe retirar de la maternidad con una indicación clara de dónde recurrir en caso de dificultad con su lactancia.



Como vemos, son puntos importantes QUE tienen que decir, en la sala de partos.
Y dado que el papel de la práctica EDSA puede ser importante también en el fomento de la lactancia, ojalá más profesionales se sumen a estas recomendaciones convirtiéndolas en hechos, en muchos más hospitales.

Las madres recientes sufren un profundo cambio íntimo. Tanto sus hormonas como sus sentimientos están en efervescencia. La oxitocina, la hormona del amor, corre por sus venas. Están felices pero a la vez abrumadas por el cansancio y las dudas. Sienten una melancolía que puede desembocar en una depresión.

Durante el puerperio, según explica Laura Gutman, las mujeres se encuentran con su propia sombra, con recuerdos y miedos no completamente asumidos. Todo eso remueve por dentro el corazón. Y además muchos veces nos empeñamos en hacerlo todo solas y el mantener la casa en orden se convierte en una pesadilla. Las mamás recientes a veces no tienen tiempo ni de ducharse, asi que ¿quien va a andar planchando? Tampoco es el momento de cumplir como anfitrionas. No hay que “cumplir”. Todo eso hace que el desembarco en la nueva maternidad sea abrumador, más de lo que por si mismo ya es.

Para disfrutar de un puerperio feliz es necesario retornar a las cosas sencillas y al encuentro con una misma. Cosas tan sencillas que no siempre nos damos cuenta de lo importantes que son. Cuidarse a una misma y dejar que te cuiden, porque tu tienes que cuidar a tu bebé. He aqui algunas cosas que es preciso tener presentes. Yo los llamo los diez pilares para un puerperio feliz:
Entrégate al vínculo. Disfruta del enamoramiento de tu bebe, de esa locura de amor. No temas la sensación de no ser tu misma. Al fin y al cabo, no solo ha nacido un bebé, también ha nacido una madre.
Confía en ti. Vas a amar mucho a tu hijo y vas a ser una buena madre. Confia en tu cuerpo, está preparado para dar alimento y cobijo al bebé. Puedes cuidarlo y hacerlo feliz, el te necesita y vas a hacerlo bien.
Recuerda que antes que nada estáis vosotros dos. Di no a las visitas que no desees, con dulzura pero con seguridad. Necesitáis intimidad y descanso. Si la casa esta desordenada no es ahora lo más importante del mundo.
Pide ayuda antes de estar superada. Expresa tus preocupaciones y tus necesidades. Si no puedes con la casa, no te martirices. Recuerda que antes las mujeres puérperas recibían cuidados de otras mujeres experimentadas y colaboración en las tareas. Lo más importante es que descanses y cuides del bebé. Si tienes otros hijos busca ayuda para poder hacerlo.
Descansa siempre que puedas. Acuéstate cuando el bebe duerma. duerme al lado del bebé, así ni se despertará tanto ni te desvelaras cuando pida el pecho.
Da el pecho. Recuerda que tu leche alimenta, que no hay leches aguadas. Destierra ese y otros mitos sobre la lactancia. Infórmate con expertos de verdad, que apoyen la lactancia materna y sepan sobre ella. Acude a un grupo de apoyo si tienes alguna duda o preocupación. La lactancia te va a ayudar tanto emocional como corporalmente a conseguir el equilibrio.
Busca el soporte emocional de otras madres experimentadas y sensibles. Investiga si hay un grupo de apoyo a la crianza en tu zona. Plantéate si una duelo puede hacerte falta y no descartes la idea por novedosa. Si te sientes sola o aislada, seguro que otras madres pueden ayudarte.
Conéctate a tu bebé, aprendiendo a entender sus mensajes. Los bebés si llevan “manual de instrucciones”, ellos mismos. Si aceptamos la idea de que el niño es capaz de identificar lo que necesita y pedirlo, es mucho más sencillo. Los demás mamíferos tienen solo su instinto y se comunican con sus crías. Confiando en el nuestro podemos hacerlo. Hay que dejar salir el instinto y racionalizar menos.
Olvídate del reloj. Tu ritmo es el del bebé. La lactancia no tiene horarios. No cuentes las tomas, deja que el bebé viva pegado a tu cuerpo. Esconde el reloj. No va ser para siempre. Pero sí en estos primeros días. Concédetelo. Vale la pena. Inviertes en felicidad, y eso vale más que nada, así que si puedes, contrata ayuda.
Haz lo que tu sientas, no lo que te digan. Es el momento de hacerte mas libre. La opinión de los demás no tiene que ser tu guía. Concédete hacer las cosas como te hagan más feliz, no como “hay que hacerlo”. Tira las ideas preconcebidas a la basura, y déjate fluir. Puedes coger al bebé en brazos todo lo que te apetezca, así que adelante, reinventa todo y cría a tu pequeño como te salga del corazón.


 Hay más cosas que una puérpera debe cuidar. Su cuerpo se encuentra en un momento de recuperación que será especialmente duro si ha habido cesarea. Las hormonas y los cambios físicos no pueden desdeñarse. El comienzo de la lactancia no siempre es sencillo. La higiene íntima y la alimentación son importantes puntos que atender. Todo eso lo iremos tratando para lograr que el nacimiento de esa nueva madre sea lo más dulce posible